Tarea 1 - Observación y Entrevista
Introducción
los siguientes instrumentos permiten reconocer los procesos de observación científica, reconocer las tecnias de la entrevista, el paso a paso, los diferentes enfoques de la psicologia, con el fin de aportar a los conocimientos como futuros psicologos.
objetivos
Reconocer, entender y entender las técnicas de la entrevista como eje fundamental en el quehacer como psicólogos, los tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación.
estudiar la observación científica, sus modalidades, desde un enfoque epistemológico, con el fin de interiorizarlo y practicarlo.
Unidad 1
La observación
La observación es la inspección y estudio, realizado por el investigador, mediante el empleo de sus sentidos (la vista), también se pueden utilizar algunos elementos técnicos, encontrando o identificando diversos fenómenos sociales.
Restituto Sierra Bravo enumera cinco condiciones indispensables para que la observación pase de lo “cotidiano” a lo “científico”.(pag 85):
- - Que sirva a un estudio ya formulado de investigación.
- - Que sea planificada y se realice sistemáticamente
- - Que este ralacionada con proposiciones científicas mas generales
- - Que se empleen técnicas objetivas, es decir que aspire observar registrar e interpretar los hechos en forma tal que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
- Que este sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad (Sierra Bravo, R; ib. P. 252 y ss.).
La observación y la fenomenología
La perspectiva teorica en la que se enmarca la observación es la fenomenología (Sierra Bravo, R.; op. cit)12, esto quiere decir que el fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. “(Taylor y Bodgan, ib., p. 16).
Clases de observación
Observación precientífica, observación global y observación experimental.
1- Observación precientífica: “más que una técnica concreta, es una disposición de ánimo, una actitud ante la realidad social”. (Sierra Bravo, R., 1988, ´.256). es ese interés por los hechos de la vida de las personas, su capacidad de juzgarlos y clasificarlos y la intuición por los problemas de interés para una investigación científica. Sirve como herramienta de búsqueda de cuestiones a investigar y de sugerencia de hipótesis significativas.
2- Observación global: “consiste en un primer contacto general con el área donde se piensa desarrollar una investigación para obtener u conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales, que sirva posteriormente de guía en la preparación y ejecución de la encuesta o estudio proyectado. Una forma de observacio global es la preencuesta.” (Sierra Bravo, R.; ib., p.256). la finalidad es profundizar el campo al que se va a referir el estudio, y conocer sus características generales (Sierra Bravo, R., idem).
3- Observación experimental: “consiste en el estudio de grupos y fenómenos, preparados o manipulados por el investigador”. (Sierra Bravo, R., ib., p. 268). Esta técnica consiste principalmente el control del objeto de la investigación que supone toda experimentación.
Sierra Bravo cita cinco fases que sigue la observación experimental:
- Preparación de dos grupos o situaciones idénticas o lo más similares posibles.
- Observación o medición inicial simple de ambos grupos.
- Modificación de uno de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre él una variable (estimulo).
- Nueva observación y medición de ambos grupos, especialmente en cuanto a la variación producida por el estímulo en el grupo o fenómeno sometido a el.
- Comparación de los resultados obtenidos en los grupos mediante la medida de las diferencias entre la situación final e inicial de cada uno de ellos.
3 elementos básicos que intervienen en la observación experimental: “el ambiente en general en el que se efectua el experimento, los grupos que se contraponen o comparan y el estimulo o variable experimental que se hace incidir sobre el grupo experimental.” (Sierra Bravo, R.; ib.).
Existen dos tipos de observación experimental: 1- de laboratorio (conocida como “cámara Gesel”) y 2- terreno o de campo.
Observación no participe: en la cual el observador no participa. Se aplica cuando “el comportamiento que interesa a la investigación transcurre en situaciones definidas como publicas y en la que se da el rol mínimo del no participante al observador”. (Msyntz, R.; op. Cit. P. 128).
Observación participante: es cuando el investigador se mezcla con los actores observados y participa en sus actividades junto a ellos.
Ventajas y desventajas de la observación: según Giobellina Brumana, F., en Giobellina Brumana, F., en Giobellina Brumana, F., 1995).
A- La obtención de información independiente tanto del deseo como de la voluntad de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad en estudio.
B- Los fenómenos pueden ser estudiados en conjunto, con un carácter de totalidad.
C- La realidad social es estudiada, dentro de lo posible, sin “intermediarios”, con lo que se evita posibles distorsiones por la acción e interpretación que los sujetos en observación pueden efectuar en el proceso de proporcionar información.
La sistematización y el registro en la observación
“Tanto la observación en si como el registro de los hechos observados deben adaptarse a unas reglas de procedimiento que al seguirlas, permitan el uso de la lógica de la inferencia científica y satisfagan los principios de intrasubjetividad, intersubjetividad y de validez de la observación científica”. (Garcia Ferrando, M. y Sanmatín, R., en Garcia Ferrando, M., op, cit., p. 119).
Algunas sugerencias que hace Taylor y Bodgan para recordar palabras y acciones de los actores:
1. Prestar atención
2. Cambiar la lente del objetivo
3. Buscar palabras claves en las observaciones de la gente
4. Concentración en las observaciones primera y última de cada conversación
5. Reproducir mentalmente las observaciones y escenas
6. Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que se esté en condicione de recordar
7. Tomar las notas tan pronto como resulte posible después de la observación
8. Dibujar un dibijar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en el.
9. Después de haber dibujado el diagrama y trazado los movimientos, bosquejar los acontecimientos y conversaciones específicos que tuvieron lugar en cada punto.
10. Si hay un retraso entre el momento de la observación y registro de las notas de campo, grabar un resumen o bosquejo de la observación.
11. Después de haber tomado las notas de campo recoger los fragmentos de datos perdidos.
Las notas de campo siempre deben permitir la recuperación de los datos fácilmente y la codificación de los temas, continuando con los autores, estas son algunas guias que señalan:
1- Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada (fecha, momento, lugar)
2- Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas.
3- Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios propios del observador y de otras personas.
4- Utilizar con frecuencia punto y aparte.
5- Emplear comillas para registrar observaciones tanto como resulte posible
6- Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares (por si llegan a caer en manos ajenas).
7- Conservar las notas triplicadas.
Giobellina Brumana (op. Cit., p. 124) aconseja tres cuadernos de regirsto paralelos de las notas de campo, según las características de éstas:
a- Cuaderno de campo: en el cual se registran todos los acontecimientos que van sucediendo, sin análisis ni interpretación.
b- Diario de campo: todas las reflexiones que surjan durante la estancia en el escenario y a posteriori sobre el trabajo que se está realizando. (las primeras tentativas de encontrar la realidad en la que se ha insertado).
c- Cuadernos auxiliares: contendrán toda la información escrita, o que deba serlo, propias del escenario. (planos del lugar, rituales de baile, canciones, la prense leida por los miembros del grupo, folletos, manuales de instrucción, etc.) .
Las categorías como estructura de la observación
12 categorias:
a- Relaciones positivas:
1- Muestra solidaridad
2- Muestra liberación de tensión
3- Esta de acuerdo
b- Intentos de respuesta:
4- Proporciona opinión
5- Proporciona orientación
c- Preguntas:
6- pide orientación
7- pide opinión
8- pide sugerencias
d- Relaciones negativas:
- Está en desacuerdo
- Muestra tensión
- Muestra antagonismo
El investigador – observador
Toda observación implica un proceso social en el cual establece relaciones que se crean, selecciona y evalúan con el fin de obtener infomraicon. (Junker, B.; 1972, cap. IV)
Existen dos dimensiones:
a- la información en sociedad, en donde se evalúa según el criterio que determine lo que puede ser público o privado de comunicar:
1- Publico: es lo que todos saben y se puede comunicar
2- Confidencial: es lo que se dice en confianza, de manera que si bien se puede publicar debe protegerse el anonimato del informante.
3- Secreto: es lo que conocen los miembros de un grupo y evitan que sea conocido por extraños, puede ser reproducido y transmitido, siempre que se preserve el anonimato.
4- Privado: es personal y solo puede relatarse con la anuencia del otro.
b- La que se establece según el rol social teórico del observador:
1- El participante integral: el observador se convierte en un miembro integral del grupo y sus actividades de observación se disimulan completamente.
2- Participante como observador: las actividades como observador están subordinadas a las actividades como participante, pero este rol puede limitar el acceso a cierta información.
3- Observador como participante: las actividades del observador se conocen públicamente desde el principio.
4- Observador integral: se da en grupos que no existe n naturalmente en la sociedad; no se interactúa con los participantes.
Las notas de campo siempre deben permitir la recuperación de los datos fácilmente y la codificación de los temas, continuando con los autores, estas son algunas guias que señalan:
1- Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada (fecha, momento, lugar)
2- Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas.
3- Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios propios del observador y de otras personas.
4- Utilizar con frecuencia punto y aparte.
5- Emplear comillas para registrar observaciones tanto como resulte posible
6- Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares (por si llegan a caer en manos ajenas).
7- Conservar las notas triplicadas.
Giobellina Brumana (op. Cit., p. 124) aconseja tres cuadernos de regirsto paralelos de las notas de campo, según las características de éstas:
a- Cuaderno de campo: en el cual se registran todos los acontecimientos que van sucediendo, sin análisis ni interpretación.
b- Diario de campo: todas las reflexiones que surjan durante la estancia en el escenario y a posteriori sobre el trabajo que se está realizando. (las primeras tentativas de encontrar la realidad en la que se ha insertado).
c- Cuadernos auxiliares: contendrán toda la información escrita, o que deba serlo, propias del escenario. (planos del lugar, rituales de baile, canciones, la prense leida por los miembros del grupo, folletos, manuales de instrucción, etc.) .
Las categorías como estructura de la observación
12 categorias:
a- Relaciones positivas:
1- Muestra solidaridad
2- Muestra liberación de tensión
3- Esta de acuerdo
b- Intentos de respuesta:
4- Proporciona opinión
5- Proporciona orientación
c- Preguntas:
6- pide orientación
7- pide opinión
8- pide sugerencias
d- relaciones negativas:
9- está en desacuerdo
10- muestra tensión
11- muestra antagonismo
El investigador – observador
Toda observación implica un proceso social en el cual establece relaciones que se crean, selecciona y evalúan con el fin de obtener infomraicon. (Junker, B.; 1972, cap. IV)
Existen dos dimensiones:
a- la información en sociedad, en donde se evalúa según el criterio que determine lo que puede ser público o privado de comunicar:
1- publico: es lo que todos saben y se puede comunicar
2- confidencial: es lo que se dice en confianza, de manera que si bien se puede publicar debe protegerse el anonimato del informante.
3- Secreto: es lo que conocen los miembros de un grupo y evitan que sea conocido por extraños, puede ser reproducido y transmitido, siempre que se preserve el anonimato.
4- Privado: es personal y solo puede relatarse con la anuencia del otro.
b- La que se establece según el rol social teórico del observador:
1- El participante integral: el observador se convierte en un miembro integral del grupo y sus actividades de observación se disimulan completamente.
2- Participante como observador: las actividades como observador están subordinadas a las actividades como participante, pero este rol puede limitar el acceso a cierta información.
3- Observador como participante: las actividades del observador se conocen públicamente desde el principio.
4- Observador integral: se da en grupos que no existe n naturalmente en la sociedad; no se interactúa con los participantes.
En la observación se ver conductas, de las conductas se puede inferir atributos o se puede observar un hecho presente que representa la expresión de un conjunto de conductas pasadas.
Observación es aquello que se hace con cualquiera de los procedimientos y técnicas de recogida de información que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s, realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistémica, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas.
Unidades de análisis (¿Qué observar?)
Continuo comportamiento
Desde una perspectiva ecológico-naturalista, el objetivo es observar todo el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurre en un contexto natural en amplias unidades de tiempo.
Las características fundamentales de este tipo de observación son las siguientes:
1- No se realiza una previa especificación de las conductas o atributos a observar.
2- Se observa en tiempo real y de forma continua, en muchos casos sin que la duración de la sesión sea especificada previamente.
3- Las descripciones se realizan sobre aspectos verbales no verbales y/o espaciales de la conducta, pudiendo ser compaginados estos con impresiones del observador sobre lo observado.
Atributos
Los psicólogos del rasgo, psicodinámicos y constructivistas han utilizado la observación como base bien para la obtención de atributos, bien para el examen de otras construcciones teóricas. De la observación de la conducta manifiesta – verbal, no verbal o espacial, se infieren determinadas características que se supone están siendo expresadas por dicha conducta.
Conductas
La prescripción desde una perspectiva conductual es la utilización como unidades de análisis de la conducta manifiesta – motorao verbal – definida bien en términos simples, biein agrupada en clases o categorías.
Interacciones
En ocasines la unidad a observar no esta formada, tan solo, por una/s conduta/s previamente descrita/s , sino por la relación secuencial entre dos procedene de dos mas personas o entre una persona y una dimensión ambiental.
Productos de conducta
Gran parte de la observación en evaluación se realiza sobre productos de conducta. Esto quiere decir, se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas a el/los sujeto/s ha/n ya realizado situaciones tanto naturales como artificiales.
Existen dos tipos fundamentales de observación: - los productos de conducta procedentes de las ejecuciones el sujeto en el pasado “medidas no reactivas”, - y los productos de ejecuciones que el sujeto realiza a partir de determinadas tareas que el evaluador presenta.
Unidades de medida (¿Qué medir en la unidad?)
Independientemente de observar conductas, interacciones, atributos, etc., a la hora de dar una versión cuantificada de ellas habremos e proceder a la selección de las unidades de medida que van a ser adoptadas.
Ocurrencia: es la constatación de si un fenómeno se da o no, es lo observado.
Orden: consiste en la explicitación de la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta. En psicología existen relaciones estimulo – respuesta (E-R) o respuesta – consecuencia (R-C), y conducta – conducta (R-R).
Frecuencia: hacer referencia a la extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo.
Duración: el comportamiento humano se produce de forma temporalmente extensa y, a menudo, no es reducible a actos discretos.
Dimensiones cualitativas: este aspecto fundamentalmente cualitativo esta en relación con la intensidad o magnitud con la que el sujeto se esfuerce en esas unidades temporales y con la adecuación de las actividades que realice durante los intervalos de tiempo dedicados al estudio.
Técnicas de registro (¿con que observar?)
1- Registros narrativos
2- Escalas de apreciación
3- Protocolos observacionales de conducta
4- Códigos o sistemas de categorías
5- Valoración de productos de conducta
6- Recogida de datos mediante dispositivos mecánicos
Muestreo (¿Cuándo y/o a quien observar?)
- Muestreo de tiempo: durante cuanto tiempo va a observarse, cuantas sesiones van a realizarse, con que periodicidad, con que intervalos observación/registro (en su caso).
- Muestreo de situaciones
- Muestreo de sujetos
Lugar de observación (¿Dónde observar?)
Cuando se habla de observación sistemática se está haciendo referencia a aquella que se produce en la situación natural. Si el sujeto observado se da cuenta que esta siendo observado, pasa a ser artificial.
la observación natural, puede definirse como aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar las actividades objeto de estudio.
Observación artificial, observar las actividades del sujeto con métodos “análogos” o de “laboratorio”.
Garantías científicas de la observación
Fiabilidad, validez y/o exactitud de lo osbervado.
Fuentes de error de la observación
1- Procedentes del sujeto observado: los cuales pueden cambiar sus conductas por el solo hecho de saberse observados. = “Reactividad”
2- Del observador: cuando un proceso de recogida de datos o de infomracion es llevado por un ser humano.
3- Sistema de observación elegido
¿Hasta qué punto lo observado en un determinado momento es generalizable a otros momentos de la vida del sujeto?
Si los datoas que registramos en un periodo de obsrvacion concreto se repite en otros perdiodos, podríamos hablar de estabilidad de nuestras obsrvaciones o bien de la posibilidad de generalizar a un universo temporal.
La observación cuenta con recursos auxiliares: fichas, records amectodicos, grabaciones, fotografías, lista de chequeo de datos etc.
Las modalidade de la observación científica son:
- Obsrvacion directa
- Observación indirecta
- Observación estructurada y no estructurada
- Observacion de equipo
- Observación individual
Definición y origen de la psicología de La Gestalt. La palabra alemana Gestalt ha sido traducida de diferentes maneras: configuración, organización, percepción, forma, estructura o campo. Aunque su uso en la literatura sea indistinto vale la pena mencionar que en el idioma español quizás los más utilizados son forma y campo. Se puede hablar entonces de Psicología del Campo o Psicología de la Forma. También se puede hablar de psicología de la percepción.
Para los psicólogos de la Gestalt “El todo es más que la suma de las partes”. En este sentido se ha establecido el siguiente axioma: La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración, que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar.
El siguiente postulado significativo dentro de la Psicología de la Gestalt es el de Figura y Fondo, el cual se relaciona directamente con el de campo psicofísico. El campo o experiencia consciente, es decir, el medio ambiente conductual, se descompone en figura y fondo. La figura destaca del fondo, siendo más sustancial y compacta, mejor estructurada y más impresionante que el fondo.
La mente procura que la figura mantenga su buena forma. Para que eso ocurra operan un conjunto de leyes: Ley o Principio de Cierre. Según esta ley, la mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Perceptivamente se tiende a completar y llenar aquellas partes y vacíos que se nos presentan incompletos, de tal manera que se permite la captación del objeto en su totalidad. Este principio aplica en la imagen anterior. Ley de Continuidad.
La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. Ley de Semejanza. Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. Ley de Proximidad. También denominado de cercanía. Los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo. Ley de Simetría. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Lo importante de estas leyes es que aplican no sólo para la percepción visual, sino que son verificables en la percepción de los sujetos respecto de su realidad en lo cotidiano.
Psicología Conductista
Surgimiento de la Psicología Conductista El surgimiento de la psicología behaviorista o conductista se puede ubicar en las primeras dos décadas del siglo XX. Pero quizás el principal referente temporal de su origen está en la publicación de Watson, de 1913, titulada “Psychology as the behaviorist views it”. Dicha publicación, como lo recuerda Ardila (2013), “fue una crítica a la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la introspección como método para encontrar datos válidos en psicología. Téngase presente que en los años inmediatamente anteriores a las publicaciones de corte conductistas la psicología dominante era la mentalista de corte estructuralista, la cual tenía como método principal de investigación la introspección.
La explicación del conductismo sobre el comportamiento. La psicología conductista introdujo el muy difundido modelo de (E – R) Estímulo – Respuesta. De acuerdo con este modelo de análisis del comportamiento cada conducta de los individuos está determinada directamente por los estímulos que proceden del medio ambiente.
Psicoanálisis
La teoría psicodinámica se refiere especialmente al conjunto de planteamientos teóricos que Freud, especialmente durante el primer cuarto del siglo XX, desarrolló en relación con el funcionamiento psíquico humano. Freud recurrió a la física de la época para acuñar el término psicodinámica. Así como el término dinámica estudia el calor, la energía mecánica y la manera en que podemos transformar una en otra, también la psicodinámica estudia la energía psíquica y como se transforma y se expresa en la conducta. (Morris, 2005).
La psicología psicoanalítica o dinámica, a su vez, se refiere a toda la investigación, desarrollo teórico y metodológico y a la práctica de la psicología fundamentada en la teoría psicodinámica. Esto incluye los ajustes a los fundamentos esenciales introducidos por el mismo Freud y todos los desarrollos posteriores a él. Allí cuentan autores como Carl Jung, Alfred Adler, Ana Freud, Karen Horney, Wilhelm Reich, entre otros. El psicoanálisis, propiamente dicho, se refiere más exactamente al método de investigación e intervención que Freud desarrolló y utilizó en el trabajo con sus pacientes y que a la larga le permitió juntar los datos sobre los cuales construyó su teoría.
Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar .
Analisis del caso
Organización e informacion de los resultados
Planificacion de la intervencion
Valoracion y seguimiento
Ambitos de actuacion y usuario
Herramientas mas utiles (comunicación, interaccion y proceso)
Fase inicial, Fase intermedia, Fase final
Recogida de informacion (que infomracion recoger y como?): Historia clinica o historia personal y del problema, Examen del estado mental o psicopatograma y diagnostico clinico.
ENFOQUES CONTEMPORANEOS DE LA PSICOLOGIA
Psicología Humanista
Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, se molestaba profundamente por el planteamiento de Sigmund Freud donde definía el objetivo del psicoanálisis por medio de la frase: “transformar el sufrimiento neurótico en infelicidad normal (integrar al paciente a las estructuras de la sociedad)”, lo cual consideraba como una visión psicoanalítica frustrante y poco alentadora al centrase en un modelo medico de enfermedad y de cura.
Representantes y aportes del Humanismo Abraham Maslow (1908-1970), postuló un marco teórico motivacional: jerarquía de necesidades, que iba desde los niveles biológicos primitivos hasta el proceso de crecimiento personal, denominado autorrealización, al satisfacer de manera progresiva cada una de las necesidades humanas.
La Jerarquía de las necesidades propuestas por Abraham Malow (Resumido de Simons, Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; Feist y Feist 2006), son: Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen la necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Necesidades de estima, Necesidades de auto-realización, Necesidades estéticas, Necesidades cognitivas, Necesidades de auto-trascendencia.
Psicología Cognitiva
El término Psicología Cognitiva comenzó a utilizarse a partir de la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. El gran auge de la psicología cognitiva puede ubicarse a partir de 1970; no obstante sus cimientos más fuertes pueden ubicarse desde la década de los 50. No obstante, para autores como Rivière (1991) la psicología cognitiva que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XX simplemente es la continuación del largo pasado de la antiquísima tradición cognitiva, suspendida temporalmente por lo que él denomina la “anomalía histórica que fue el conductismo”. Recuérdese que “en el origen filosófico del primer objeto psicológico (la psiqué misma) jugaron un papel esencial las reflexiones epistemológicas -tales como las relacionada con la inmaterialidad del conocimiento y la posibilidad de construir, descubrir o recordar objetos ideales con el pensamiento-” (p. 131). Y ello no es otra cosa que el mismo interés en las cualidades de la cognición.
El objeto de estudio, la metáfora del ordenador y la postura sobre el comportamiento desde la psicología cognitiva.
Psicología Sistémica
Origen de la psicología sistémica. Antes de ir al origen hay que señalar la reiterada discusión acerca de si la psicología sistémica alcanza o no a ser una escuela psicológica con todo lo que ello representa. Quienes lo niegan se amparan en que la psicología sistémica se construyó sobre constructos teóricos que no le son propios, como la teoría general de sistemas, la cibernética y la pragmática de la comunicación.
Fundamentación teórica de la psicología sistémica. La teoría general de los sistemas es el marco teórico que da origen a la psicología sistémica. El punto de partida es la concepción de que el universo está organizado como un gran sistema de sistemas.
No obstante, dada la complejidad de las teorías que alimentan la teoría general de los sistemas, lo que interesa en este documento es comprender los postulados que procediendo de la teoría general, de la cibernética y de la pragmática de la comunicación en tanto son relevantes en el ámbito de la psicología. De antemano se ofrecen excusas en virtud de que el orden en que se presentarán aquí dichos conceptos no sigue la misma lógica de integración del marco teórico del que proceden.
Sistemas: abierto, suprasistema o macrosistema, subsistemas
El objeto de estudio de la psicología sistémica y de la terapia familiar sistémica. Si bien se ha dicho que psicología sistémica y terapia familiar sistémica suelen utilizarse a manera de sinónimos ello no es estricto en todos los sentidos. Cabría una diferenciación, como se ilustra a continuación
El sistema familiar y la intervención desde la psicología sistémica. La familia es el escenario de actuación por excelencia del psicólogo sistémico.
La técnica de entrevisa
La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de las disciplinas empíricas. Apelando a un rasgo propio de la condición humana, nuestra capacidad comunicacional, esta técnica permite que las personas puedan hablar de sus experiencias, sensaciones, ideas, etc.
El tipo de información que puede obtenerse mediante la técnica de entrevista incluye:
- Antecedentes personales de los sujetos
- Sucesos o condiciones (pasadas y presentes) de su medio
- Personas y redes de intercambio social
- Actitudes, sentimientos y opiniones referidos a diferentes temas
- Motivos de las opiniones y acciones de los actores
- Nivel de conocimientos sobre condiciones, situaciones y practicas
- Intenciones con respecto a comportamientos futuros
- Situaciones o acontecimientos virales críticos
Tipos de entrevista
a- A- Según el grado de regulación de la interacción
- Estructurada, formal o con cuestionario.
- Semiestructurada, sin cuestionario
- No estructurada
- Cara a cara
- Telefónica
- Mediante tecnologías informáticas
Fases de la técnica de entrevista:
- Presentación y toma de contacto
- Cuerpo de la entrevista
- Cierre
Procedimientos metodológicos de la técnica de entrevista
- Procesos de interacción
- Procesos técnicos de recolección de información
- Proceso instrumental de registro y conservación de la información
Fases de la entrevista y su curso:
Desde el momento en que la entrevista implica una relación entre al menos dos personas – un entrevistador y una persona que es entrevistada - , esta pasa a ser un proceso dinámico en continuo cambio y evolución (Shea, 2002). Nunca habrá dos entrevistas exactamente iguales a pesar del empeño en definir fases, como más adelante se hará, establecido – incluso – unos tiempos aproximados para cada una de ellas.
El entrevistador se deberá plantear la siguientes preguntas:
- finalidad (por qué/ para qué): ¿Cuál es la finalidad de la entrevista?, ¿Qué información quiero obtener a través de ella?
- Mensaje (el qué): ¿qué voy a comunicar?, ¿Qué información tengo que dar durante la entrevista?
- Receptor (a quien): ¿a quién voy a entrevistar?, ¿Qué características tiene el entrevistado?
- Medio (cómo): ¿Cómo voy a transmitir el mensaje?, ¿Cómo he de hacerlo para que sea entendido por el entrevistador? .
Fase inicial: objetivos, medios y duración
Fase intermedia: objetivos, medios y duración - Duración: 45 minutos aproximadamente
Fase final: objetivos, medios y duración - duración entre 10 y 12 minutos.
Referencias:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
http://hdl.handle.net/10596/9669
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37478
Soy Diana Carolina Muñoz López, estudiante de psicología, en el CEAD José Acevedo y Gómez en la ciudad de Bogotá, pertenezco al curso de observación y entrevista y mi tutor es Nicolás Cortes.
Tarea 2 - La Observación
Análisis a la película: JOKER "Guasón"
Sinopsis: Arthur Fleck adora hacer reír a la gente, pero su carrera como comediante es un fracaso. El repudio social, la marginación y una serie de trágicos acontecimientos lo conducen por el sendero de la locura y, finalmente, cae en el mundo del crimen.
Nombre del personaje: Arthur Fleck
Trastorno identificado: Psicópata
link: Ver Joker (Guasón) (2019) Online ✅ | RePelis24 » Gratis
Tarea 3 - Condiciones, Comunicación y Técnicas de la Entrevista Psicológica
Introducción
La entrevista es un procedimiento ampliamente utilizado con distintos objetivos o propósitos; conseguir información u ofrecer información en la evaluación e intervención psicológica; indagar sobre características de personalidad, estrategias, incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos en procesos de selección; indagar sobre los aspectos motivacionales, intereses y competencias en los procesos de orientación; investigar el conocimiento que pone en juego un experto cuando resuelve problemas de su competencia, orientar o asesorar y comunicar a clientes o pacientes los resultados de cualquier proceso evaluativo. (Hart, 1989 – p. 168).
Objetivos
Conocer los modelos teóricos, las principales técnicas que se implementan en el proceso de la entrevista, los tipos de entrevista y las derivaciones evaluativas.
Reconocer el rol de entrevistador, el paso a paso del desarrollo de la entrevista psicológica, saber identificar en que consiste la comunicación en la entrevista psicológica, los comportamientos verbales y no verbales.
Ensayo Argumentativo sobre la Entrevista Psicológica
La entrevista psicológica es utilizada con el fin de Identificar y definir de forma adecuada y comprensible la demanda o problema, saber qué le pasa al entrevistado, y así poder formular o elaborar hipótesis acerca del diagnóstico que debe recibir la persona, contrastar las hipótesis descritas, en qué medida el problema del paciente se ajusta a los criterios diagnósticos planteados por los manuales diagnósticos oficiales, ya sea la CIE o el DSM.
La entrevista tiene varios objetivos, establecer una buena relación con el entrevistado, demostrando empatía, comprensión, escucha, atención, con el fin de brindarle un espacio cómodo, de tranquilidad, de confianza, logrando facilitar la exploración de la información requerida y el cumplimiento exitoso de los objetivos.
Existen diferentes tipos de entrevista en función del nivel de estructuración: estructuradas, semiestructuradas o sin estructura y del tipo de información que pretenden recoger.
Respondiendo al interrogante ¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo de una entrevista psicológica?, pude analizar que lo primero que se debe hacer es preparar la entrevista antes de tener al entrevistado frente a nosotros, identificando el tipo de atención que requiere (terapéuticos, de selección de personal, de consejo y asesoramiento, de rendimiento laboral, de orientación, de disciplina laboral) el motivo de la consulta, para ello debemos tener en cuenta los expedientes clínicos, historias clínicas, resultados de pruebas diagnósticas, tener claros los puntos a tratar, las preguntas a realizar y la duración de la entrevista y la información básica del entrevistado, nombre, edad, etc.
Posterior a la entrevista es recomendable que el psicólogo se tome un tiempo de reflexión, verificando y analizando sus notas, lo cual permitirá una mejor elaboración de los informes posteriores y las entrevistas futuras.
En lo referente a la entrevista los principales aspectos proxémicos de la interacción que cabe destacar son el uso del espacio en el que tienen lugar las entrevistas, la disposición del mobiliario y la distancia entre entrevistador y cliente (Cormier y Cormier, 2000, p. 56).
El uso del espacio físico es muy importante, ya que es el ambiente en el que se va a realizar la entrevista, por ende, debe estar bien adecuado, ya que trasmite en el usuario mensajes positivos y/o negativos para el desarrollo de la misma. la disposición del mobiliario es un elemento de la comunicación no verbal.
El espacio personal es la distancia entre el entrevistado y el entrevistador la cual debe ser prudente, respetando el espacio del otro, siendo esta de aproximadamente de 1 metro a 3 metros y medio (zona social) y más de 3 metros y medio (zona publica).
En el primer momento de la entrevista algunos entrevistadores inician presentándose, otros prefieren dirigirse al cliente por su nombre y después dar a conocer el suyo. Lo más importante es brindarle confianza al entrevistado, el lenguaje del entrevistador hacia el entrevistado, debe ser natural, no técnico, sin hacer bromas fuera de lugar o comentarios personales, entre otros.
La información que se adquiera debe ser registrada con el fin de ser interpretadas y analizadas con posterioridad; el entrevistador elige en método de registro que mejor se ajuste a su misionalidad u objetivos, dependiendo del tipo de entrevista, pueden ser: notas escritas, ordenadores personales, grabaciones audiovisuales.
La administración del tiempo en la entrevista es fundamental, depende el tipo de entrevista, los objetivos, la edad del entrevistado, por ejemplo: en el ámbito clínico de 45 a 50 minutos. por respeto al entrevistado y con el fin de no dañar la imagen profesional, es recomendable evitar los retrasos en el inicio o término de la entrevista.
Como profesionales en psicología, debemos tener en cuenta que, en el momento de hacer una entrevista, se debe tener unas actitudes básicas que a partir de la teoría del counselling de Carl Rogers y su equipo de la universidad de Ohio sugieren: La ética profesional, los valores sociales y la objetividad emocional, la autenticidad y la aceptación positiva y respetar los siguientes aspectos éticos: confidencialidad, relaciones duales, derivaciones. (Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014), p .67).
La comunicación es uno de los pilares básicos de la entrevista, el comportamiento verbal y no verbal guía al entrevistador y al entrevistado, pero ¿En qué consiste la comunicación en la entrevista psicológica? Comunicar es un intercambio de pensamientos, emociones, ideas, conocimiento, experiencias y sentimientos, es una relación recíproca entre el emisor y al receptor, está conformado por: emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto, ruido, filtros, retroalimentaciones.
La comunicación verbal en la entrevista tiene unos componentes, ellos son: expresión facial, los ojos (contacto visual), postura corporal, gestos, distancia interpersonal, respiración y variables paralingüísticas, los cuales ayudan a obtener una mayor efectividad en el desarrollo de la entrevista, un mejor acercamiento al entrevistado, logrando confianza y empatía.
En la entrevista y en toda interacción humana, la comunicación se desarrolla en la transmisión del mensaje, la cual debe ser clara, objetiva; el receptor lo recibe de una manera objetiva según su experiencia, es decir, aplicando sus propios filtros; es por esto que en ocasiones el mensaje que se quiere transmitir no es el mismo que se recibe, para evitar inconvenientes es necesario una retroalimentación del mensaje enviado por parte del emisor con el fin de asegurarse de lo que ha entendido el receptor.
Durante el desarrollo de la entrevista saber hacer las preguntas al entrevistado es fundamental, estas pueden ser abiertas o cerradas. las preguntas abiertas permiten una respuesta amplia desde la perspectiva del entrevistado, promoviendo una participación más activa, mientras que las preguntas cerradas se suelen responder con un dato concreto, son las indicadas para ir cerrando la entrevista.
El humor en la entrevista tiene muchas ventajas, ayuda a que el ambiente no se sienta tan tenso y crea vínculos de confianza entre el entrevistador y el entrevistado, obviamente debe ser moderado y dentro del respeto.
La comunicación posee propiedades de naturaleza axiomática; más concretamente, Watzlaqick, Beavin y Jakson (1971), p. 80. establecieron los siguientes axiomas básicos de la comunicación:
1- Es imposible no comunicarse
2- Toda comunicación tiene un nivel de contenido (referencial) y un nivel relacional (conativo e intencional).
3- La naturaleza de una relación depende de las secuencias de puntuación de las comunicaciones establecidas por los comunicantes
4- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente
5- El lenguaje no verbal el cual se clasifica en tres categorías Quinésica (movimientos y gestos corporales), paralingüística (aspectos vocales no lingüísticos) y proxémica (espacio personal y social).
La comunicación no verbal tiene al menos seis maneras de relacionarse con la verbal (Knapp y Hall, 2002, p. 90): Repetición, contradicción, sustitución, complementación, acentuación, regulación.
Para que la entrevista será exitosa, se debe evitar caer en ciertos errores, como por ejemplo estar más pendiente del turno para hablar, de las preguntas que siguen, dar puntos de vista personales, intentar adivinar las “verdaderas intenciones” del interlocutor, mostrarse con un estado de ánimo bajo o aburrido, abstraerse en los propios pensamientos, comparar mentalmente la situación con momentos que ha vivido o relatos similares, entre otros.
La entrevista psicológica tiene 2 técnicas de intervención verbal necesarias para el despliegue, en el cual el entrevistador debe implementar un doble papel, el de receptor y el de emisor de mensajes. (Siguiendo a Rojí (1994) p. 110), están agrupadas en:
1- Técnicas no directivas o de escucha (paráfrasis, reflejo de las emociones, clarificación y resumen).
2- Técnicas directivas o de influencia (indagación, interpretación, encuadre, confrontación, afirmación de capacidad, información e instrucciones).
1- TÉCNICAS NO DIRECTIVAS O DE ESCUCHA
Un conjunto de técnicas verbales diseñadas para animar al entrevistado a que hable de forma abierta sobre aquello que desee comunicar y mostrarle que se le está escuchando atentamente. Estas técnicas verbales facilitan la comprensión del entrevistado e incitan a éste a asumir su responsabilidad en el proceso de entrevista. Para obtener mejores resultados con esta técnica podemos implementar lo siguiente: Paráfrasis (o reflejo del contenido), Reflejo (de emociones o sentimientos, resumen o recapitulación, clarificación, autorrevelación, inmediatez.
2- TÉCNICAS DIRECTIVAS O DE INFLUENCIA
En este apartado se recogen aquellas técnicas de intervención verbal en las que se ejerce una influencia directa sobre el entrevistado. Se trata de respuestas activas que parten de las hipótesis del entrevistador y, por tanto, están centradas en su propio punto de vista o marco de referencia (Ivey et al., 2010, p.118).
Nos podemos apoyar en las siguientes pautas para obtener mejores resultados, así: Indagación. Sondeo. El uso de las preguntas, interpretación, encuadre, confrontación, afirmación de capacidad, información, instrucciones.
Fairchild define la entrevista como “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. La entrevista, en tanto técnica de recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de autoinformes, ya que se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en una situación de interacción comunicativa. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014), p. 81).
Link de acceso al blog:
Referencias consultadas
Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678
Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -266).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 167 -188. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
López Cadena, Z. (2018). Ley 1090 de 2006, Capítulo II y III. [Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD]. http://hdl.handle.net/10596/22638
Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 81. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_81
Comentarios
Publicar un comentario